image

El turismo arqueológico en Yucatán ha registrado una disminución del cinco por ciento en comparación con el año anterior, una caída que responde en parte al cierre temporal de importantes sitios como Mayapán y Dzibilchaltún, así como las grutas de Loltún y Balamcanché. Esta situación fue dada a conocer por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que supervisa estos espacios.

Dzibilchaltún, cerrado desde el 30 de enero de este año debido a trabajos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), se mantiene inaccesible al público a pesar de que en un inicio el INAH había anunciado que las obras concluirían en un plazo de tres meses. Posteriormente, se extendió la fecha a octubre, pero diez meses después, el sitio arqueológico sigue cerrado. Dzibilchaltún es uno de los lugares de mayor afluencia turística en Yucatán, ocupando el cuarto lugar en visitas.

Por otro lado, la zona arqueológica de Mayapán permanece cerrada desde el 7 de noviembre de 2023 debido a un conflicto con ejidatarios de Telchaquillo, comisaría de Tecoh, quienes han bloqueado el acceso en demanda de un pago justo por el uso de las tierras ejidales. Según el INAH, la disputa aún no se resuelve, manteniendo el sitio fuera del alcance de los visitantes.

Las grutas de Loltún y Balamcanché también permanecen cerradas desde el 23 de marzo de 2020, inicialmente debido a restricciones sanitarias por la pandemia de COVID-19. Posteriormente, las intensas lluvias de ese año dejaron las salas enlodadas, lo que ha impedido su reapertura.

Turismo arqueológico en declive

Datos del INAH revelan que entre enero y octubre de 2024, las 13 zonas arqueológicas abiertas al público en Yucatán recibieron un total de 2 millones 306 mil 115 visitantes, lo que representa una disminución del 5.38 por ciento en comparación con los 2 millones 437 mil 360 visitantes del mismo periodo en 2023. La gran mayoría de los turistas, cuatro de cada cinco, optaron por visitar Chichén Itzá, que sigue siendo la ciudad precolombina más concurrida del país, atrayendo a uno de cada cuatro turistas que visitaron los 193 sitios arqueológicos de México.

Principales sitios arqueológicos y su afluencia

En los primeros diez meses del año, Chichén Itzá registró 1 millón 828 mil 213 visitantes, equivalente al 79.28 por ciento del total en Yucatán. Otros sitios, aunque con menor afluencia, también recibieron un flujo significativo de visitantes: Uxmal con 213 mil 188 (9.24 por ciento), Ek’Balam con 117 mil 152 (5.08 por ciento), Kabah con 31 mil 853 (1.38 por ciento) y Xkambó con 25 mil 480 (1.1 por ciento). Otros destinos como Izamal y Aké también se mantienen en la preferencia de los turistas.

La disminución en la afluencia a las zonas arqueológicas representa un reto para el turismo cultural en Yucatán, un sector que depende en gran medida de la preservación y accesibilidad de estos sitios históricos que forman parte de la identidad y atractivo del estado.

output
Este gráfico permite visualizar claramente que Chichén Itzá concentra la mayor cantidad de visitas, seguida por otros sitios de menor afluencia como Uxmal y Ek’Balam, mientras que otros destinos tienen una afluencia significativamente menor.

Síguenos en Google News