mujeres yucatecas

Como ya es costumbre desde hace un par de años, el 8 de Marzo se convirtió en una fecha para conmemorar y reconocer a las mujeres y las adversidades a las que nos enfrentamos. Hoy, Así es Mérida quisiera recordar y compartir el legado que estas 5 mujeres yucatecas han dejado al estado con su arduo trabajo.

Felipa Poot Tzuc

Felipa llevaba un rifle cargado siempre que salía de casa. Hoy, su rostro se encuentra entre uno de los cinco bustos que adornan la Rotonda de las Mujeres Ilustres de Yucatán junto con Antonia Jiménez Trava, Margarita Maza, Rita Cetina Gutiérrez y Elvia Carrillo Puerto.

Fundó el Consejo Municipal Comunitario de Kinchil, municipio que la vió nacer y luchar. Fue lideresa de la Liga Feminista “Rita Cetina Gutiérrez”  y secretaria del Sindicato Revolucionario de Campesinos y Campesinas de Kinchil. 

Durante su vida, defendió los derechos de las y los campesinos y peleaba contra las instituciones por mejores condiciones laborales y pagos justos.

“En el pueblo ya mero le besaban los pies a mi mamacita, porque había gente que no tenía ni para comer y ella fue a hablar con el presidente del pueblo, le ayudaron son su pasaje y vino hasta Mérida por comida para su pueblo.“ – Guadalupe Quintal Poot, hija de Felipa.

La lideresa fue víctima de feminicidio político, al ser asesinada a balazos un 28 de marzo de 1936, tenía apenas 33 años.

“Algún día tengo que morir, así que no tengo miedo de luchar.” – Felipa Poot Tzuc.

mujeres yucatecas felipa
Felipa Poot Tzuc

Antonia Jiménez Trava

Antonia “Totó” Jiménez Trava, fue una jurista y abogada yucateca. Fue la primera mujer en México en presidir un Tribunal Superior de Justicia. También, fue la primera mujer que se tituló como abogada en la Escuela de Jurisprudencia de la UADY. Su trayectoria sentó diversos precedentes en la lucha por la equidad de género en México. 

En 1939 se titula como abogada de la UADY, su tesis La mujer y los derechos políticos y civiles, es importante resaltar que durante esa época, las mujeres aún no habíamos conseguido el derecho al voto. 

Los logros de Totó son extensos, en su trayectoria podemos encontrar que fue:

  1. Directora del Registro Civil del estado,
  2. presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje,
  3. catedrática de la Escuela Preparatoria de la Universidad de Yucatán,
  4. presidenta de la Comisión Regional de Salarios Mínimos,
  5. presidió la Comisión Electoral del Estado,
  6. magistrada del Tribunal Superior de Justicia del estado,
  7. directora del Instituto de Capacitación del Poder Judicial del estado. 

Falleció un 16 de marzo de 2011  a los 94 años en su natal Mérida.

En marzo del 2020, el Ayuntamiento de Mérida nombró la calle 90 por Avenida Jacinto Canek, a un costado de la sede del Poder Judicial, como “Abogada Antonia Jiménez Trava”. Dicha calle, es la primera calle que lleva el nombre de una mujer en la ciudad. 

mujeres yucatecas antonia
Antonia Jiménez Trava

Juana María Pool Kinil

Desde hace más de 20 años, “Juanita”, como le dicen de cariño, ha recibido a cerca de 500 bebés. Ella es una partera reconocida en Yucatán por el camino que ha recorrido acompañando y asistiendo partos.

“A los 6 años empecé a ir al Centro de Salud y acompañaba a una doctora pasante y me gustó.” Juana relata en el libro “Historias de Mujeres Mayas Yucatecas”, una recopilación de 100 testimonios de mujeres destacadas por su lucha para ser tratadas con equidad.

“[…] empecé a atender partos, empecé a sobar. Ya tiene 17 años que lo hago. Aprendí un poco de la tía de mi esposo que era partera, una abuelita me enseña,… De mucha gente he aprendido a mover a los bebés, acomodarlos, todo.” 

Actualmente, Juana María Pool Kinil, es parte de la organización U ya’ajal koolélo’ob ku tzako’ob (El despertar de las mujeres que curan), integrada por cerca de 30 parteras, hierbateras, sobadoras y auxiliares de salud, que han difundido los beneficios de la salud a quienes habitan en Chemax, Chikindzonot, Tekom, Tixcacalcupul y Valladolid.

En 2020 le otorgaron el reconocimiento ”Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín” por su trabajo y aportación a la medicina tradicional. 

mujeres yucatecas juana
Juana María Pool Kinil. Foto: Facebook

Angélica Balado Várguez

El talento de Angélica floreció cuando ella tenía apenas 14 años. Desde esa edad, comenzó a escribir canciones. Actualmente, se reconocen al menos 300 canciones de su autoría. 

A los 25 años, ganó el primer lugar del Festival de Canciones a la Mujer con la canción Piel de barro.

Es considerada una de las más importantes exponentes de la Trova Yucateca Contemporánea.

En 2010 el Ayuntamiento de Mérida le otorga la medalla Guty Cárdenas, dicha medalla fue instituida en 1967 por el Ayuntamiento de Mérida para reconocer a las y los poetas y compositores de la canción popular de Yucatán. También, el Museo de Canción Yucateca, le rinde homenaje con un óleo de su imagen colgada en sus paredes.

Ha representado a Yucatán en las dos ediciones del Festival Nacional de la Trova Contemporánea, promovido por Conaculta (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes).

Angélica ha recibido numerosos reconocimientos entre ellos: 

1. Reconocimiento a su labor musical del Gobierno del Estado – Instituto de Cultura de Yucatán (ICY).

2. Nombramiento como hija predilecta de Tekax, Yucatán. 

3. Medalla al Mérito Artístico (Música) 2000 por parte del  Gobierno del Estado a través del ICY.

Su biografía aparece en el libro Antología de la Canción Yucateca, en la Enciclopedia Yucatanense. Hoy en día y desde hace 8 años, es locutora de un programa radiofónico. 

mujeres yucatecas angelica
Angélica Balado

Sol Ceh Moo

Sol se enfrentó al racismo desde muy pequeña. Su piel morena, ojos cafés y hablar su lengua materna, la maya, en muchas ocasiones fueron motivo de burla y discriminación incluso por parte de su familia.

A pesar de las injusticias a las que una mujer maya se enfrenta por su apariencia y tradiciones, Sol adoptó la lectura y redacción como un medio para preservar la cultura de la que intentaron despojarla incontables veces.

“Ahora me entiendo. Era demasiada la discriminación. Quería ser blanca como me inculcaron. Rehuía de la luz solar, compraba cremas para aclarar mi piel. Aspiraba, pues, a convertirme en alguien como ellos.” – Sol Ceh Moo

Sol fue la primera escritora en ganar el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), ha visitado ciudades como Tokio y Los Ángeles para impartir ponencias sobre su obra. Es licenciada en ciencias de la educacióntraductora e intérprete oficial del maya. 

Para la autora, resulta imprescindible que sus obras conserven todas características lingüísticas necesarias para desarrollarse en una novela.

También, procura “[…] ir creando los neologismos necesarios, para no desintegrar el idioma, para no castellanizarlo, sino hacerlo más completo. Activar en maya, por ejemplo, los nombres de los nuevos objetos surgidos de la tecnología.”

“Fui criticada por crear un género literario nuevo, […] me decían que descomponía a la cultura y hacía cosas que no correspondían a una cultura maya. Pienso que no he descompuesto nada. Lo que hago es utilizar la maya para hacer novela; sueño, hablo, escribo y pienso en maya, mis proyectos los hago en maya, quiero que se le dé mérito y que alcance un mayor nivel.” Sol Ceh Moo para Historias de Mujeres Mayas Yucatecas

mujeres yucatecas sol
Sol Ceh Moo

Explora más sobre la obra de Sol, aquí.


Hoy y todos los días es el Día de la Mujer. ¿Por qué? porque la resistencia para nosotras inicia cada amanecer y termina cuando cae la noche. Cada una desde nuestra trinchera abonamos a la liberación de todas, y si no fuera por referentes tan importantes con los que contamos en Yucatán, la esperanza de días libres de cualquier tipo de violencia no existiría.

La lucha y trayectoria de estas cinco mujeres yucatecas nos recuerda que aún hay mucho por hacer, pero aunque el panorama en Yucatán y el país no luce alentador, tenemos la certeza de que se va a caer porque lo estamos tirando.


Lee también: 5 series y películas feministas de Netflix

Síguenos en Google News