panteones yucatán

Yucatán celebra estas fechas de Día de Muertos ocupando el décimo lugar de panteones saturados de acuerdo con datos del Inegi.

El reporte “Recopilación de Información de los Cementerios Públicos en las Zonas Metropolitanas del País 2020” señala que el promedio de ocupación en los panteones municipales de la zona metropolitana de Yucatán es del 95%, es decir, están a punto del colapso.

¿Cuál es el porcentaje de panteones saturados en Yucatán?

De acuerdo con el Inegi, el panteón municipal de Mérida reporta un 96% de ocupación, mientras que los panteones de Caucel y Kanasín tienen un 100% de ocupación. En el caso de los panteones de Conkal y Tixpéhual, la ocupación es del 98%.
Estos datos infieren un problema para las autoridades municipales, toda vez que la capacidad para seguir enterrando personas está a punto de llegar a su límite. El promedio de ocupación incluye la ocupación en fosas o tumbas, gavetas y nichos.

panteones yucatán

La información fue recopilada entre el 22 de marzo y el 14 de mayo de 2021, de acuerdo con el documento de diseño del estudio publicado por el Inegi, en donde también precisa que esta recopilación fue hecha en el contexto de la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 para proveer información especializada que contribuya a la atención de la pandemia.

El Inegi centró su estudio en las zonas metropolitanas porque 73 por ciento de las defunciones por COVID-19 de 2020 se concentraron en los 417 municipios que conforman las zonas metropolitanas de la República Mexicana. “Como resultado, ante el contexto de la pandemia, es en estos municipios donde se podría esperar una mayor saturación del servicio de panteones”, explica el Inegi en su documento de diseño.

Exceso de mortalidad en las entidades con al menos un panteón municipal saturado

El reporte también señala que Yucatán registró un exceso de mortalidad del 29% en 2020.

panteones yucatan

Pese a que todo el país registra más muertes de las esperadas, que hay panteones saturados en México y que dicha saturación se atribuye comúnmente al crecimiento poblacional, cada municipio tiene peculiaridades que deben tomarse en cuenta a la hora de pensar en cómo brindar el servicio de panteones cuando no hay espacio.
Los panteones “son muy importantes porque son parte de un ritual que tenemos y que ayuda a los que se quedan vivos a terminar de cerrar sus ciclos”, dice Alicia Hinojosa Ayala, presidenta del centro tanatológico Fundación Elisabeth Kübler-Ross México.

En este sentido, los cementerios tienen una función muy importante dentro de la sociedad y las familias para procesar el duelo de una pérdida. “En todo este proceso de despedida de mi ser amado, necesito un lugar, necesito ver que quedó enterrado, necesito a mi gente junto a mí”, explica Teresita Tinajero, presidenta del Instituto Mexicano de Tanatología.

La saturación de los panteones, en este caso los públicos, imposibilita el acceso a estos servicios y habla de una falta de respuesta para satisfacer esta necesidad social, de acuerdo con Celia Caracheo Miguel, quien es doctora en urbanismo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y forma parte de la comisión para las nuevas normas de equipamiento urbano de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano por parte de la UNAM.

Pero también trae otras consecuencias relacionadas con la salud y costos elevados de los espacios disponibles.

En 2020, 15 entidades del país registraron un promedio de ocupación igual o mayor a 90 por ciento en los cementerios municipales de zonas metropolitanas, según los datos del Inegi.

Toda esta información se desprende de la investigación que realizó el medio digital Serendipia, que invitamos a que lo consulten en su totalidad.

Aquí pueden consultar el mapa interactivo sobre los panteones saturados en Yucatán.


Lee también: Top películas que le hacen un tributo al Día de Muertos

Síguenos en Google News